02 d’abril 2023

El cicló Freddy deixa 326 morts a Malawi, un país desforestat i a primera línia de l'emergència climàtica

El cicló Freddy ha deixat almenys 438 morts, 918 ferits i més de 345.000 desplaçats entre Malawi, Moçambic i Madagascar, segons l'últim informe governamental, però Malawi s'ha emportat la pitjor part d'aquesta tempesta. Les inundacions havien arrasat pobles sencers i s'havien endut cases i carreteres. Es calcula que en sis dies havia caigut l'equivalent a sis mesos de pluja i l’organització Meteorológica Mundial havia dit que Freddy podria haver batut el récord per ser el cicló de major duració en la terra, per sobre de l’huracà-tifó John.

A més, la pluja va fer molt difícil les tasques de rescat i els vehicles s'havien trobat amb carreteres inundades i tallades. Segons la policia, els primers vaixells de rescat van arribar de Zàmbia i Suïssa, i els Estats Units i Sud-àfrica també tenien previst enviar avions i vaixells d'ajuda.

A part d’aquestes ajudes, els soldats i la policia intentaven rescatar les víctimes entre el fang, amb pics i pales. I a la ciutat de Blantyre, la capital comercial de Malawi, s'acumulaven els cadàvers, que es deixaven estesos a terra perquè es poguessin identificar.


Imatge de les destrosses causades del cicló Freddy a un poble de Malawi


Font: El País, 17 de març de 2023 - Notícia selecionada per Noelia Bernal 
Títol original: El ciclón Freddy deja 326 muertos en Malaui, un país deforestado y en primera línea de la emergencia climática.

El tifón golpea también en Mozambique y Madagascar y obliga a decenas de miles de personas a desplazarse. La catástrofe evidencia cómo los Estados que menos contribuyen al calentamiento global son a la vez los más vulnerables.

Una nueva catástrofe natural asociada al cambio climático ha azotado por segunda vez en un mes el sur de África. El ciclón Freddy ha dejado hasta el momento un saldo de 401 muertos a su paso por Malaui (326), Mozambique (58) y Madagascar (17) y decenas de miles de desplazados, en la que ya es considerada una de las tormentas tropicales más intensas jamás registradas. El Gobierno de Malaui ha declarado el estado de emergencia y la Organización Meteorológica Mundial ha dicho que Freddy podría haber batido el récord por ser el ciclón de mayor duración en la tierra, por encima del huracán-tifón John, que duró 31 días en 1994 —los expertos no lo confirmarán hasta que no se haya disipado—. Este tipo de catástrofes son cada vez más frecuentes debido a las consecuencias de la emergencia climática mundial y llegan en un momento de gran vulnerabilidad, especialmente para Malaui, que se enfrenta al peor brote de cólera de su historia, con más de 1.600 muertes y 53.000 contagiados.

“Los hogares, fabricados sobre todo con ladrillos de barro, se han deshecho debido a las fuertes lluvias y vientos. Solamente el lunes llegaron 84 muertos y más de 150 heridos al hospital Queen’s Elizabeth de Blantyre”, cuenta Marión Péchayre, jefa de misión de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el país. Las imágenes que llegan de Malaui, el país más afectado, muestran ríos desbordados arrastrando cadáveres, familias atrapadas en casas a punto del derrumbe, equipos de rescate trabajando sobre un inacabable lodazal… ”No hemos tenido agua ni electricidad durante tres días. Había muertos por todos lados. Muchas partes del país han quedado devastadas”, cuenta Billy Lyson, un joven de 21 años de Blantyre (sur del país), uno de los distritos más afectados.

La tormenta, originada el 6 de febrero en las costas de Indonesia y Australia Occidental, transitó miles de kilómetros a través del océano Índico antes de llegar a Madagascar el 19 de febrero y aterrizar en Mozambique el 24 del mismo mes. Tras recoger nuevamente energía en las aguas cálidas del canal de Mozambique, el sábado volvió a tocar tierra y el domingo llegó a Malaui, el país que se ha llevado la peor parte, tanto en daños en las infraestructuras como en víctimas.

La región sur del país es siempre la más afectada por las catástrofes naturales y el problema en Malaui reside en el tiempo de respuesta: “Hasta que las inundaciones no se producen, no se actúa”, explicaba recientemente Lucy Mtilatila, la directora del departamento de cambio climático del Ministerio de Silvicultura y Recursos Naturales de Malaui. Los distritos más afectados han sido Nsanje, Blantyre, Chikwawa, Phalompe Chiradzulu, todos ubicados en el sur.

El ciclón Freddy es la consecuencia más visible de la emergencia climática que, paradójicamente, sufren los países que menos contribuyen al calentamiento global. Lo expuso Lazarus Chakwera, presidente del país, en la 27º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada el pasado noviembre en Egipto: “A pesar de nuestra contribución marginal al calentamiento global [en alusión a los países menos desarrollados], seguimos soportando la peor parte del impacto del cambio climático, con el 10% de nuestras pérdidas económicas ocasionadas por desastres naturales”.

Un ciclón insólito

El ciclón Freddy es uno de los fenómenos meteorológicos más largos desde que se tienen registros y también uno de los más intensos. Según la Organización Meteorológica Mundial, ha acumulado tanta energía por sí solo como una temporada media de huracanes en el hemisferio norte.

Malaui, además de ser uno de los países más pobres del mundo, es uno de los menos preparados para hacer frente a las alteraciones climáticas: ocupa el puesto 163 de 182 países en el Índice de Adaptación Global de Notre Dame, un índice que mide la vulnerabilidad al cambio climático y su nivel de preparación o adaptación al mismo. El incremento en la frecuencia, duración e intensidad de los desastres naturales deja desamparado, año tras año, a este país de África sudoriental, que ya sufrió en enero la destrucción de la tormenta tropical Ana, la cual dejó más de 190.000 desplazados internos, 45 muertos y daños importantes en la red de infraestructuras del país.

Ana desató un brote de cólera del que Malaui todavía no se ha recuperado y que sigue marcando récords: nunca antes se habían registrado tantas muertes ni tantos contagios. La enfermedad, que normalmente se concentraba en uno o dos distritos, se expandió de sur a norte por los 29 distritos del país. Naciones Unidas y las organizaciones humanitarias han advertido de que la tormenta podría empeorar la situación en las áreas inundadas donde el tratamiento de aguas residuales y el agua potable son inadecuados.

Freddy ha llegado después de una larga temporada de lluvias que ha durado tres meses, al contrario que el ciclón Ana del año pasado, que llegó a principios de la estación lluviosa. Julius Ngoma, el coordinador nacional de la Red de la Sociedad Civil sobre el Cambio Climático, explica lo que esto significa: “Los ciclones son más peligrosos a medida que avanza la estación, ya que cuando llegan las fuertes lluvias el suelo ya está saturado de agua, lo que provoca corrimientos de tierra e inundaciones”. Añade además que el cambio de variación en la temporada de lluvias ha dado lugar a la pérdida de cultivos agrícolas, provocando bajos rendimientos en las cosechas, pérdida de biodiversidad y pérdida del patrimonio cultural.(...)

Vídeo relacionat amb la notícia: Los supervivientes de las inundaciones de Malaui reciben ayudas y alimentos tras la tormenta mortal (El País).




28 de març 2023

La sequera obliga a sacrificar tones de peixos a Sau per tal de preservar la qualitat de l'aigua

Actualment, el pantà de Sau es troba a un 10% de la seva capacitat per culpa de la sequera que està vivint Catalunya. L'Agència Catalana de l'Aigua (ACA) ha exposat la necessitat de la implantació d'unes mesures immediates per tal d'evitar l'empitjorament de l'aigua del pantà. Aquestes consisteixen en la captura dels peixos impedint que aquests facin malbé l'aigua restant del pantà.

En el pantà de Sau es troben 50 tones de peixos exòtics, nou espècies en total. Aquesta sequera està provocant la pèrdua de biodiversitat de la fauna marina. La Generalitat ha comentat que s'aprofitarà per poder eliminar les espècies invasores, es té al cap retirar 16 tones de peixos. . Per tant, pescadors de la cofradia de Blanes i d'Arenys de Mar implantaran tècniques per ajudar en aquesta operació. També aquesta serà recolzada pel treball d'altres organitzacions com les embarcacions pelicans, que ajudaran a la neteja, amb l'objectiu de minimitzar l'impacte en l'entorn.

Hi ha una gran preocupació per part dels experts respecte a un fenomen que es pot donar en el pantà de Sau. L'anomenat fenomen d'estratificació provoca l'escalfament de les capes superficials respecte a les profundes, és a dir, el sol escalfa la capa superficial del cos d'aigua, produint la formació de capes d'aigua de temperatura i densitat diferent al llarg de la columna d'aigua.

Amb els peixos que es capturin es donarà una sortida útil al seu sacrifici, el que es té al cap és traslladar-los a una empresa de Lleida. SecAnim on es transformaran en farina de carn que serveix per combustible, per exemple, en les fàbriques de ciment.

Arribada dels baixells que treballaran al pantà de Sau

Font: El Periódico, 15 de Març de 2023- Notícia seleccionada per Silvana Garcia Estraviz

Títol original: La sequía obliga a sacrificar toneladas de peces en Sau para preservar la calidad de agua.

El pantano de Sau (Osona), al 10% de su capacidad, es objeto estos días de una operación excepcional, fruto de la sequía por la que pasa Catalunya. El trasvase del agua que queda hacia el pantano de Susqueda ha obligado a montar un dispositivo para asegurar la calidad de ese agua y ello conlleva capturar a los peces que viven en Sau. Como avanzó EL PERIÓDICO, en esta operación se eliminarán las especies invasoras. La Generalitat se propone retirar como mínimo 16 toneladas de peces exóticos aunque esperan que sean más.

Hasta cinco embarcaciones trabajarán en el pantano con un claro objetivo: pescar más de mil kilos de peces al día para que la poca agua que queda no pierda calidad. "La sequía es excepcional y tenemos que aprovechar los pocos recursos disponibles", explica Elisabet Mas, jefa del área de ejecución de actuaciones de la Agencia Catalana del Agua (ACA). "Una situación así de grave en Sau no se ha dado jamás, es un escenario extremo", añade. La idea es trasladar tanta agua como se pueda en buenas condiciones hacia Susqueda, otro de los principales pantanos de Catalunya.

Los expertos de la Generalitat calculan que en Sau hay como mínimo 50 toneladas de peces exóticos —nueve especies en total—. Esto supone una cantidad tan grande que si el nivel del agua se sigue reduciendo, podría desembocar en una gran mortalidad de peces, cosa que perjudicaría gravemente el estado del agua porque los cadáveres se irían pudriendo. El plan de la ACA es anticiparse a esta situación y retirar tantos peces como puedan antes de que esto suceda: "Si no hacemos nada, morirán igualmente dañando el estado del agua", advierte Jordi Ruiz, responsable de especies exóticas y proyectos de conservación del Departament d'Acció Climàtica.

Gran mortalidad

Esta tarea la llevarán a cabo pescadores de la cofradía de Blanes y de Arenys de Mar, que ya han llegado a Sau con dos barcos y con dos redes poco habituales que han traído desde L'Escala y Mallorca. Intentarán aplicar una técnica antigua y poco común en el mar pero óptima en aguas poco profundas. El operativo tiene que servir para capturar una buena parte de los siluros, luciopercas, carpas, alburnos y otras especies que desde hace años han invadido el embalse tras ser introducidas para la pesca deportiva.

El carpín no se considera invasora, pero como es exótica también se sacrificará, tal y como recomiendan los científicos. Lo mismo pasará con algunos pocos barbos del Ebro que nadan en las aguas de Sau: "No es una especie invasora, pero la cuenca del Ter no es su lugar y trasladarla a otra cuenca tiene peligros sanitarios", argumenta el experto de la 'conselleria'.

Peces autóctonos, según Ruiz, hay muy pocos y si encuentran alguno, lo liberarán en otras aguas. Sí se ha detectado algún pájaro como el martín pescador o la garza real o un mamífero como la nutria. Pero estas últimas semanas, con la sequía, se han marchado de Sau en búsqueda de otras masas de agua en una situación mejor.

Aparte de dos barcas de Blanes, se podrán sumar a los trabajos dos embarcaciones pelícano de las que limpian frente a las playas. Vienen de Tarragona y se encargarán de retirar de la superficie posibles ejemplares muertos. El último barco no trabajará hasta dentro de unos días y estará especializado en la pesca eléctrica (solo en rincones del pantano poco accesibles).

Los peces que se extraigan se enviarán a una empresa de Lleida, SecAnim. Mas asegura que esta compañía intentará "valorizar al máximo esta gran cantidad de biomasa para darle una salida útil". Fuentes de la empresa cuentan a EL PERIÓDICO que en sus plantas de trabajo, estos peces solo tienen una salida posible: convertirse en harina de carne (en este caso de pescado) que servirá como combustible por ejemplo en fábricas cementeras.

Con el arranque de este operativo extraordinario se prevé salvar una cantidad de agua que puede llegar a abastecer a un millón de personas durante tres meses. Cada día se comprobará el estado del agua y mientras sea buena se seguirá trasvasando hacia Susqueda —ahora mismo se liberan 0,5 hectómetros cúbicos al día— para garantizar la demanda doméstica en las comarcas de Girona y Barcelona (la consumen un total de 5 millones de personas). La transferencia de un embalse al otro se parará en seco cuando la calidad no sea la suficiente.

Lo que más preocupa a los expertos en el fenómeno de la estratificación, es decir que el agua se separe en capas por culpa de la alta temperatura en la parte superior. Esto puede perjudicar el agua más profunda y afecta a la vida de los peces y la preservación del agua. Cuanto más calor haga, más rápido va a avanzar este proceso, por lo que los pescadores van a trabajar contra reloj.

El Govern se da un máximo de un mes y medio para pescar, pero los técnicos son conscientes de que si llega el calor, es probable que tengan que parar antes. Además, hay otra complicación posible: si el embalse sigue perdiendo capacidad, los pescadores no podrán seguir navegando porque las aguas serán demasiado poco fondas. El otro caso que frenaría en seco todo el proceso sería la llegada de lluvias abundantes, una situación que no está prevista según las previsiones meteorológicas. Sin embargo, técnicos y gobernantes no quieren perder la esperanza.

Video relacionat amb la notícia: La sequía obliga a sacrificar toneladas de peces Sau para preservar la calidad de agua



27 de març 2023

Els treballadors d'extinció frenen l'incendi de Castelló i Terol a les portes del parc natural de Sierra de Espadán

El dijous 23 de març es van enregistrar les primeres flames a Vilanova de Viver, a Castelló. Des d'aleshores, els veïns d'aquesta població i d'altres afectades per l'incendi, van haver de desallotjar-se. El passat diumenge, aquests veïns van poder tornar, tot i que el vent de ponent va avivar les flames, abastant un perímetre de 40 km. L'objectiu principal a hores d'ara, és evitar que el foc penetri al parc natural de Sierra de Espadán, a Castelló.

Totes les proves realitzades apunten al fet que l'incendi va ser produït per una màquina desbrossadora (d'uns encarregats de la Generalitat per a netejar sendes rurals). Per tant, es tracta d'un risc induït que provocà un impacte, l'incendi.

Diversos bombers intentant extingir un focus a Terol

Font: El País, 27 de març de 2023- Notícia seleccionada per Eva Recasens

Títol original de la notícia: Los trabajadores de extinción frenan el incendio de Castellón y Teruel a las puertas del parque natural de Sierra de Espadán.

La Guardia Civil intercepta a una docena de ciclistas dentro del perímetro del fuego y la Generalitat advierte del riesgo del turismo de catástrofes

El objetivo principal ahora es defender la carretera comarcal 195 de las llamas. Si el fuego supera esta vía, que une las poblaciones castellonenses desalojadas de Montán y Montanejos, será muy difícil evitar que el incendio penetre en el parque natural de Sierra de Espadán, reserva privilegiada de alcornocales. Por ello, los mayores esfuerzos se han concentrado en frenar la extensión por esa zona del siniestro, que ha arrasado 4.000 hectáreas desde que se registraran las primeras llamas el jueves en Villanueva de Viver, en Castellón, población limítrofe con Teruel.

En esta provincia aragonesa, el domingo empezaron a volver a sus casas las cerca de 250 personas desalojadas de las poblaciones de San Agustín y Olba tras pasar tres días fuera. El viento de Poniente empujó el frente de las llamas, que abarca un perímetro de hasta 40 kilómetros, hacia Castellón. El incendio tiene visos de quedar estabilizado en esta parte de Teruel, donde se habrían quemado cerca de 800 hectáreas, según las autoridades aragonesas. Los alrededor de 1.500 vecinos evacuados de diversos pueblos de Castellón pasaron este domingo la cuarta noche fuera de sus viviendas, en el albergue habilitado en el polideportivo de Seborge, en hoteles o en casa de familiares y amigos.

La labor está siendo muy complicada en el barranco de la Maimona, donde el fuerte viento de Poniente reprodujo las llamas el domingo, por donde pasa precisamente la carretera CV-195. El viernes se tuvieron que retirar varios brigadistas por el elevado riesgo de las labores de extinción. Es un paraje abrupto, profundo, de muy difícil acceso, con mucha masa forestal, que solo se puede atacar con agua por el aire si las condiciones meteorológicas no son extremas, como sucedió a lo largo del domingo, hasta el anochecer, cuando el viento caliente del oeste sopló en rachas superiores a los 50 kilómetros por hora, la temperatura rondaba los 25 grados allí y la humedad era inferior al 20%. Los trabajos de extinción, no obstante, lograron contener el fuego para que no atravesara la carretera, según ha señalado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, en la noche del domingo. Pero el incendio sigue vivo y sin control, si bien lleva dos días sin superar el perímetro de hasta 40 kilómetros.

La prevista bajada de las temperaturas y el aumento de la humedad este lunes pueden aliviar la situación en la zona, si bien se esperan otra vez fuertes vientos a primera hora del día. Por la mañana, el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, tiene previsto visitar la zona.

Las cuatro personas investigadas como posibles causantes del origen del incendio deban declarar en el juzgado de Segorbe, tras las pesquisas de la Guardia Civil. Los investigados formaban parte de una cuadrilla de un programa laboral de la Generalitat gestionado por los ayuntamientos para limpiar sendas rurales. Precisamente, la falta de limpieza de las montañas, sobre todo desde la gran nevada en 2017 que dejó múltiples árboles y ramas en el suelo, en una zona de elevada riqueza forestal, despoblada de gente. Todo apunta a que el mal funcionamiento de una máquina desbrozadora causó unas chispas, lo que generó el incendio en Villanueva de Viver.

A pesar de la virulencia de las llamas de este fin de semana, la Guardia Civil ha interceptado a más de una docena de ciclistas en el perímetro del incendio. En este sentido, la consejera de Interior y Justicia, Gabriela Bravo, se refirió el domingo a esta práctica del llamado turismo de catástrofes: “Quiero pedir a la población y a los turistas que no accedan a la zona perimetrada. Es una gran imprudencia, están poniendo en riesgo sus propias vidas”.

Vídeo relacionat amb la notícia: INCENDIO: Un millar de DESALOJADOS en las provincias de CASTELLÓN y TERUEL (RTVE Noticias)




24 de gener 2023

Amenaces per a la tundra

El canvi climàtic està tenint un gran impacte a escala mundial. Tot i això, una de les zones més afectades és la de l'àrtic i d'alta muntanya. El sòl congelat de la tundra s'està desfent, emetent així una sèrie de gasos d'efecte hivernacle que poden tenir un gran impacte en tot el món. 

Un clima molt càlid i la contaminació atmosfèrica són alguns dels factors que amenacen la tundra i les espècies que hi habiten. Per a intentar prevenir la catàstrofe que es pot produir, s'hauria d'intentar evitar el consum de combustibles fòssils, per a prevenir els graus de més que s'està escalfant el planeta.

Tundra a la tardor

Font: National Geographic, 20 de gener de 2023- Notícia seleccionada per Eva Recasens

Títol original de la notícia: Amenazas para la tundra.

Las tundras se cuentan entre los biomas más fríos y duros del mundo, con temperaturas extremas y escasas precipitaciones. Pero estos entornos del Ártico y las montañas distan mucho de ser invulnerables, pues son sensibles a las perturbaciones humanas y al cambio climático.

Hogar de animales como zorros árticos, osos polares, lobos grises, renos, gansos de las nieves y bueyes almizcleros, la tundra ártica está cambiando de forma amplia (y algo impredecible) a medida que aumenta la temperatura media mundial. Su base subyacente de suelo congelado y materia vegetal, llamada permafrost, se está descongelando. Esto está convirtiendo la tundra en una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los microbios del suelo convierten el carbono en dióxido de carbono y metano. La tundra también tarda en repararse de las alteraciones físicas, como las huellas de neumáticos de vehículos pesados.

Amenazas para la tundra

El cambio climático 
Un clima más cálido podría cambiar radicalmente los paisajes de la tundra y las especies que pueden vivir en ellos. El calentamiento crea posibles circuitos de retroalimentación que favorecen una mayor desestabilización de los ecosistemas de la tundra. La liberación de metano por el deterioro del permafrost, por ejemplo, alimenta el ciclo de deshielo, mientras que las temperaturas más altas impulsan el crecimiento de arbustos, que pueden cambiar la temperatura del suelo e impedir que la nieve refleje el calor.

La proliferación de arbustos también desplaza a los líquenes, una importante fuente de alimento para los renos y otros animales. Las tundras más cálidas también podrían sufrir un mayor riesgo de incendios forestales y sequías: los científicos han documentado una importante desaparición de lagos en el oeste de Groenlandia entre 1969 y 2017.

Contaminación atmosférica 
La contaminación atmosférica afecta a los entornos de la tundra de diferentes maneras. Según un estudio de 2018, las nubes del Ártico son especialmente sensibles a la contaminación atmosférica, que estimula la formación de nubes y tiene un efecto tapizante. El carbono negro procedente de motores diésel, incendios y otros tipos de combustión puede depositarse en la nieve, disminuyendo su capacidad de reflejar la luz solar y provocando un deshielo más rápido.

Los productos químicos utilizados en los refrigerantes y aerosoles han provocado la disminución de la capa de ozono en los polos norte y sur, lo que puede dejar entrar rayos ultravioleta más intensos. Y el mercurio tóxico, enviado a la atmósfera por la quema de carbón y la actividad industrial, se está acumulando en la tundra ártica, amenazando tanto a los seres humanos como a los animales que viven en la región. La contaminación atmosférica también puede dañar o matar la importante fuente de alimento de los líquenes.

Actividad industrial. Las industrias del petróleo, el gas y la minería pueden alterar los frágiles hábitats de la tundra. La perforación de pozos puede descongelar el permafrost, mientras que los vehículos pesados y la construcción de oleoductos pueden dañar el suelo e impedir el retorno de la vegetación. Esta actividad también aumenta el riesgo de vertidos tóxicos. Las pruebas sísmicas para la explotación de petróleo y gas en los años 80 dejaron huellas en la tundra que siguen siendo visibles décadas después.

Especies invasoras y migratorias 
El cambio climático está reduciendo las poblaciones de algunas especies autóctonas de la tundra ártica, como el caribú (o reno), al favorecer el aumento de parásitos y enfermedades y dañar las fuentes de alimento. Pero otras especies, como los arbustos y la araña lobo, están prosperando.

El zorro rojo, que suele encontrarse más al sur, se está desplazando hacia el norte, a la tundra, y compite con el zorro ártico por la comida y el territorio. Aunque todavía son pocas las especies invasoras que han arraigado en el Ártico, el cambio climático aumenta el riesgo de que esto ocurra. Y la actividad humana, tanto cercana como lejana, puede cambiar el equilibrio: como los gansos de las nieves han aprendido a alimentarse en las tierras de cultivo en lugar de en la naturaleza en sus rutas migratorias, su número explosivo ha amenazado con degradar sus lugares de nidificación en la tundra.

Soluciones
Para salvaguardar los hábitats de la tundra, es fundamental reducir la contaminación nociva que calienta el planeta, abandonando los combustibles fósiles. Otras medidas incluyen la creación de refugios y protecciones para determinadas especies y regiones, al tiempo que se limita o prohíbe la actividad industrial. El Consejo Ártico, foro intergubernamental de países árticos, también ha creado un grupo de trabajo para estudiar y prevenir la propagación de especies invasoras en la región.

Vídeo relacionat amb la notícia: ¿Que es LA TUNDRA? - Tipos de TUNDRA: Tundra artica, tundra alpina y tundra antartica (EcologíaVerde)




07 de gener 2023

Si a Suïssa estan a 20 graus a ple hivern, quants graus assolirem aquest estiu a Espanya?

L'any 2022 ha sigut sense dubte, el més calorós a Espanya. Tot i això, l'estat espanyol no ha sigut l'únic afectat per les imminents conseqüències del canvi climàtic. Moltes ciutats i pobles d'Europa s'han vist afectats amb temperatures molt caloroses malgrat l'època de l'any en la que ens trobem.

El 2023 està trencant rècords amb temperatures molt elevades amb valors positius en llocs on haurien de ser negatius. Tot i això, és molt complicat definir quin clima i temperatures s'assoliran a  Espanya durant l'estiu, encara que s'estima que temperatures molt elevades com l'any anterior. La tendència climàtica indica que cada any hi ha un augment de graus determinats, i que les onades de calor seran més intenses i duradores. 

Temperatures assolides a principis d'any (2023)


Font: El Confidencial, 5 de gener de 2023- Notícia seleccionada per Eva Recasens

Títol original de la notícia: Si en Suiza están a 20 grados en pleno invierno, ¿a cuánto nos pondremos este verano en España?

Si el año 2022 acabó confirmándose como el año más cálido en España desde al menos 1916, con notable diferencia respecto a sus más inmediatos seguidores (2017 y 2020), este 2023 parece seguir la tendencia y arranca como serio candidato a sucederle. Los más de 25 grados centígrados registrados estos días por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en el aeropuerto de Bilbao (récord histórico: el segundo, de 24,4 grados, se marcó el año pasado), los casi 20 grados (19,7) de Vitoria, o los 18 grados alcanzados en Valladolid apuntan hacia esa dirección.

Una tendencia al alza de las temperaturas invernales que no solo se mantiene en el resto de Europa, sino que en algunos casos se está viendo superada con diferencias de más de 15 grados superiores respecto a las medias. Así lo demuestran las sorprendentes máximas que se están registrando, por ejemplo, en Moscú, donde las temperaturas deberían estar en negativo y, sin embargo, no han bajado de los seis grados incluso durante la noche, lo que para aquellas latitudes es un calor insólito.

Según datos aportados por la Agencia EFE, en Bielorrusia los termómetros se han disparado estos días hasta los 16 grados positivos, cuando no sería nada raro que en estas fechas se registrase esa misma cifra pero en negativo. La agencia meteorológica francesa, Météo-France, tras confirmar 2022 como el año más cálido de su historia, informaba que 2023 arrancaba en el Pirineo francés con temperaturas en torno a los 25 grados en el Departamento de Ariège.

placeholderBañistas en la playa vizcaína de Ereaga, este enero. (EFE/L. Tejido)
Bañistas en la playa vizcaína de Ereaga, este enero. (EFE/L. Tejido)


En Berlín, 2023 ha empezado con los termómetros en todo lo alto, registrando unos inusuales 18 grados centígrados, mientras que en Varsovia se llegaron a rondar los 19 grados. El año empezó con más de 16 grados en Bruselas, mientras que en la capital de Ucrania, Kiev, se alcanzaron los 13,2 grados el 2 de enero, lo que supone la cifra más alta jamás registrada en los 143 años de historia del Observatorio Geofísico Borys Sreznevsky.

En Italia, la influencia del anticiclón del norte de África está elevando las temperaturas en torno a los 20 grados de máxima y 12 de mínima en la mitad sur de la península, 15 en Roma o 12 en Milán, aunque las más sorprendentes son las que se están registrando en las estaciones más altas de los Alpes, donde a 3.500 metros de altitud no se han consignado temperaturas bajo cero. Sin movernos de la región alpina, en algunos cantones de Suiza se han rondado los 21 grados centígrados: la cifra más alta anotada por su servicio meteorológico, con más de 170 años de historia.

Esta situación está siendo ampliamente divulgada en las redes sociales por los aficionados a la meteorología, entre ellos el joven meteorólogo Colin McCarthy, un estudiante de la Universidad de California especializado en el seguimiento de fenómenos meteorológicos extremos y con miles de seguidores en Twitter, que hace un par de días alertaba de que “Europa está experimentando la peor ola de calor jamás registrada. La intensidad y la escala combinadas de esta ola de calor invernal no se parecen a nada en la historia europea”.

Respecto a las previsiones para el año que acaba de empezar, sería poco riguroso intentar elaborar un pronóstico de cómo van a evolucionar las temperaturas con base en las registradas estos días, o avanzar si en nuestro país sufriremos un verano tan tórrido como el de 2022, o incluso más aún, en función de las altas temperaturas con que ha arrancado 2023.

placeholderEl calor también ha llegado a los Alpes suizos. (EFE)
El calor también ha llegado a los Alpes suizos. (EFE)

Como insistimos en señalar cada vez que anotamos una información meteorológica en Planeta A, hay que diferenciar claramente lo que es tiempo de lo que es clima. Una de las explicaciones más acertadas para explicar la diferencia entre ambos conceptos es la que recurre al lenguaje cinematográfico.

Según esta, el tiempo meteorológico sería la escena de una película, mientras que el clima sería la película entera. De tal manera que, así como no podemos resumir el argumento de una película viendo tan solo una escena, tampoco podemos predecir cómo evolucionará el clima en función del tiempo que está haciendo esta semana.

El profesor Javier Martín Vide, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona y uno de nuestros climatólogos con mayor prestigio internacional, lo define de manera mucho más pormenorizada. En su libro sobre el cambio climático Apaga la luznos explica que el tiempo meteorológico es algo efímero: fugaz, cambiante. Nadie puede prever el tiempo que hará en un determinado lugar este año en función del que hizo la semana pasada o incluso el año anterior.

Sin embargo, sí que podemos caracterizar el estado de la atmósfera en dicho lugar a partir de los valores acumulados de temperatura, humedad o precipitación. Para ello, necesitamos contar con largas series de datos meteorológicos anotados rigurosamente, día tras día, mes a mes, año tras año, durante un periodo que la Organización Meteorológica Mundial establece como no inferior a tres décadas. De ese modo, con 30 años de datos meteorológicos obtenemos una serie climática, pero para modelizar la evolución del clima en una región necesitamos contrastar varias series, es decir, muchas décadas de datos acumulados.

Sin embargo, otra cosa es la tendencia climática. Y esa tendencia, sobre la base de las series de datos acumuladas, señala inequívocamente un cambio climático caracterizado por un aumento de las temperaturas medias. Un calentamiento que se ha podido constatar de 1,1 grados de aumento a escala global desde mediados del siglo XIX y que ya ha alcanzado los 1,5 grados en la región mediterránea. Así como se confirma el incremento, tanto en intensidad como en recurrencia, de los fenómenos meteorológicos extremos: incluidas las olas de calor, que muy probablemente serán más intensas y durarán más tiempo.

En ese sentido, a principios de este año, nuestra agencia de meteorología, la Aemet, considerada una de las más prestigiosas del mundo, compartía en sus redes sociales una información sobre el cambio climático tan concreta como categórica: “El calentamiento observado a escala global desde mediados del siglo XIX no puede explicarse por causas naturales. La influencia humana (sobre todo, por la emisión de gases de efecto invernadero) está detrás de esta tendencia”.

Video relacionat amb la notícia: Canvi climàtic: una realitat que cal afrontar (benjianglada)



02 de gener 2023

La tempesta Elliot deixa ja 50 morts i milers de llars sense llum als Estats Units

 Una gèlida tempesta  anomenada Elliot està causant greus problemes als Estats Units. El president Joe Biden ha declarat l'estat d'emergència a Nova York, es recomana no sortir del domicili i evitar conduir per les carreteres, ja que s'han trobat a més de 25 persones mortes dins dels seus vehicles a causa de les baixes temperatures. 

El servei meteorològic National Weather Service    informa rutinàriament de l'evolució d'aquesta forta tempesta. Nova York ha passat el dia de Nadal a 10,5ºC sota zero, temperatura que no es veia des de 1983. A causa dels vents huracanats  més de 3500 llars es van quedar sense electricitat la nit de Nadal. Aquest clima hivernal  ha donat lloc a la cancel·lació i endarreriment de múltiples vols.

Per tal de fer front aquesta situació d'extrema  l'Agència per al Maneig d'Emergències (FEMA) està realitzant accions coordinades amb el govern per tal de pal·liar la situació i ajudar a les famílies afectades i la població sense recursos. 

La neu cobreix de blanc els carrers de Buffalo, Nova York

Font: rtv 27 de decembre- Notícia seleccionada per Silvana Garcia Estraviz 

Títol original: La tormenta Eliot deja ya 50 muertos y miles de hogares sin luz en Estados Unidos.

Más de 50 personas han fallecido en los últimos días en Estados Unidos por el impacto de la gélida tormenta Elliot, que ha dejado intensas nevadas y vientos huracanados en gran parte del país, provocando las Navidades más frías de las últimas décadas. La zona más devastada es el noroeste del estado de Nueva York, donde las autoridades elevaron este lunes a 28 el número de muertos por el temporal. Los cuerpos fueron hallados en casas, vehículos y en la calle. Los equipos de emergencia continúan las complicadas labores de rescate.

El balance más elevado es el de la cadena NBC, que apunta a un total de 63 fallecidos, a la espera de los informes oficiales de los equipos forenses, que determinarán si las muertes han sido o no a causa del temporal. 

La ciudad de Búfalo (Nueva York), fronteriza con Canadá y acostumbrada al frío, ha quedado totalmente colapsada por la nieve y su aeropuerto permanece cerrado. La gobernadora neoyorquina, Kathy Hochul, ha asegurado que ha sido la "tormenta más devastadora" que se recuerda en la zona y ha pedido a los ciudadanos que eviten conducir por carretera.

Según el último parte meteorológico, todavía se espera la caída de nieve en Búfalo mientras suben las temperaturas, lo que podría causar "pequeñas inundaciones", debido a la gran cantidad de nieve acumulada.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha aprobado este martes la declaración de emergencia para el estado de Nueva York, el más afectado por la tormenta, para facilitar la ayuda federal necesaria para paliar sus efectos y atender a los afectados, informó la Casa Blanca en un comunicado.

Con esta declaración, el Gobierno estadounidense aprueba la ayuda federal al gobierno estatal y los locales para hacer frente a las consecuencias de esta tormenta severa. El presidente ha autorizado así al Departamento de Interior y a la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA) a coordinar las acciones que sean necesarias para afrontar esta situación y "aliviar la adversidad y el sufrimiento" provocados por el temporal.

A las 7.00 de la mañana (13.00 GMT) todavía permanecía vigente la prohibición de conducir en Búfalo y en la localidad adyacente de Lackawanna, mientras que en el resto del condado de Erie se mantiene la advertencia de solo usar los vehículos en caso de necesidad.

Con estos nuevos datos, los medios locales elevan ya el número de decesos por Elliot a cerca de 50 en Estados Unidos, muchos atrapados en vehículos en las carreteras. Además de Nueva York, se han registrado fallecimientos por el frío o por accidentes en los estados de Colorado, Illinois, Kansas, Kentucky, Míchigan, Misuri, Nebraska, Ohio, Oklahoma, Tennessee y Wisconsin, según los medios locales.

 En Ohio, cuatro personas murieron y varias resultaron heridas en un aparatoso accidente en una autopista en el que estuvieron involucrados unos 50 vehículos.

La tormenta no solo ha afectado al norte del país, lo insólito es que este frente de frío polar también ha golpeado al sur del país. En cuidades como Jackson, en el estado de Missisipi, las tuberías se han visto afectadas por las altas temperaturas, el sistema de suministros se ha averiado y se ha avisado a los vecinos de que hiervan el agua antes de consumirla. 

El alcance de la tormenta apenas ha tenido precedentes, extendiéndose desde los Grandes Lagos, cerca de Canadá, hasta el río Grande (río Bravo) a lo largo de la frontera con México. Más de 200 millones de estadounidenses, alrededor del 60% de la población, se ha enfrentado a algún tipo de aviso o advertencia relacionado con el clima invernal.

"Gran parte del este de Estados Unidos seguirá congelado este lunes y comenzará una tendencia a la moderación el martes", ha reportado el servicio meteorológico nacional, el National Weather Service (NWS). El organismo advierte de que en algunas zonas sigue siendo "peligroso" viajar por carretera a causa de la nieve, pero pronostica que las condiciones mejorarán dentro de un par de días.

Elliot también ha provocado miles de retrasos aéreos y la cancelación del 20% de los vuelos en la víspera de Nochebuena y Navidad, cuando miles de personas intentaban reencontrarse con sus familias.(...)

Video relacionat amb la notícia: Imagenes de la tormenta Elliot en EEUU





06 de desembre 2022

Brussel·les vol que tots els embalatges de la UE siguin reciclables per a 2030

En la darrera reunió dels integrants de la Unió Europea, Brussel·les va proposar una sèrie de mesures per intentar reduir la contaminació que produim al medi ambient a causa de les deixalles dels embalatges.

Actualment, s'ha calculat que cada europeu genera 180 kg d'embalatges anualment, entre tots els europeus arribem als 80 milions de tones per any. Brussel·les anteriorment va fer una prohibició de l'ús de palletes, gots i plats d'un sol ús, però això no ha sigut suficient per evitar la contaminació.

Una de les mesures suggerides és l'anomenada economia circular  en la qual els envasos serien reutilitzables o recarregables. També es vol fomentar que els hotels no facin servir les unidosis en els productes que ofereixen a les habitacions. A més a més, es prohibirà l'ús d'embalatges de plàstic per a les fruites i verdures. Amb totes aquestes mesures es pretén reduir per al 2040 fins a un 37% l'ús d'embalatges. Per aconseguir-ho serà necessari un canvi en el sistema i una adaptació per part de la població.

No serà estrany haver de portar el nostre propi got per prendre un cafè a un bar. 

fruta en envasos de plàstic exposats en un supermercat 

Font: el País 30 de noviembre 2022-Notícia seleccionada per Silvana Garcia 

Títol original: Bruselas quiere que todos los embajes de la UE sean reciclables para 2030.

¿Cuántos envoltorios hay que abrir, y luego tirar, cada vez que se adquiere un producto, desde alimentos en el supermercado a comida a domicilio o, sobre todo, cuando compramos por internet? Bruselas ha hecho sus cálculos: cada año, cada europeo genera casi 180 kilos de desechos de embalaje. Que suman casi 80 millones de toneladas entre todos. Y esta basura altamente evitable aumentará hasta los 215 kilos anuales por persona en 2030, si no se pone freno a esta tendencia. Hace poco más de un año, ya entró en vigor la prohibición de productos como pajitas, platos y cubiertos de plástico de un solo uso. Ahora, la Comisión Europea quiere dar un nuevo paso en su transición hacia una economía circular con una propuesta para reducir drásticamente el exceso de embalaje e impulsar las opciones de envases reutilizables o recargables.

Uno de los principales objetivos definidos este miércoles es lograr que todos los embalajes de productos vendidos en los Veintisiete sean reciclables y, a la vez, “económicamente viables” para 2030 y que, para 2040, se logre reducir en general los desechos de embalaje un 37%.

“Hoy damos un paso más poniendo a todo el sector de los embalajes en la vía hacia la circularidad”, ha celebrado al presentar la propuesta en Bruselas el vicepresidente de la Comisión y responsable para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans. Se trata tanto de impulsar el reciclaje y el uso de materiales reciclados en el embalaje como la reutilización de envases, dos conceptos, reutilización y reciclaje, que no son antagonistas sino combinables y hasta complementarios, ha dicho por su parte el comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, para quien “hace falta un cambio en el sistema”.

Entre las medidas que propone el Ejecutivo europeo figura “impulsar” el uso de envases reutilizables o recargables en el comercio al por menor, que en las últimas dos décadas ha sufrido una caída vertiginosa. Para ello, las empresas deberán ofrecer, de manera obligatoria, un cierto porcentaje de sus productos en envases reutilizables o recargables, por ejemplo bebidas para llevar. “Para 2040, la mayoría de los cafés para llevar tendrán que ser puestos en vasos reutilizables o en tazas que traigamos”, ha señalado Timmermans al respecto. Los envases además deberán ser “fáciles de reciclar” y estar elaborados con el mayor porcentaje posible de material reciclado.

Además, se prohibirán ciertos tipos de envases, por ejemplo los de uso único para alimentos y bebidas consumidas en el interior de restaurantes o cafés, así como el envoltorio en plástico de frutas y verduras, o envases de miniatura para champús y otros productos en hoteles. Habrá porcentajes obligatorios de material reciclado que los productores deberán incluir en embalajes nuevos de plástico.

Bruselas también quiere aclarar la confusión que muchos consumidores sienten a la hora de tirar sus desechos en los distintos cubos de basura que la mayoría de países estipulan.“ Todos hemos recibido productos comprados en línea y que llegan en cajas demasiado grandes. Y a menudo nos hemos preguntado cómo separar la basura para reciclar, qué hacer con una bolsa biodegradable o si todo el embalaje que tiramos va a volver a ser usado o transformado al menos en algo nuevo”, resumió Sinkevicius.

Una iniciativa que además creará “nuevas oportunidades de negocio en la transición verde y digital”, agregó Sinkevicius, así como más puestos de trabajo en el sector —más de 600.000 empleos para 2030— y más dinero en el bolsillo de los europeos: la Comisión calcula que, si las empresas trasladan los ahorros que lograrán con la reutilización de embalajes al consumidor, este podría ahorrar hasta 100 euros anuales.

Video relacionat amb la notícia: Bruselas quire que todo se pueda reciclar en 2030 (euronews).